domingo, 12 de febrero de 2012

cuadro comparativo


Pensamiento medieval

*el centro de toda reflexión es Dios.
* El hombre se concibe  como creación de Dios y su destino está marcado por  la  vida  moral.
*Todo era basado en la religión.

Humanismo renacentista
*El centro de toda reflexión es el hombre y la  naturaleza.
*inicia en Italia S.XIV-XVI
*Promovía el desarrollo integral del humano.
*se sustituye la escritura Gótica por los sistemas de escritura latinos.
*surgen las primeras universidades (Bolonia) y academias.
*el hombre se concibe como un ser con voluntad y capacidad creativa. El conocimiento le permite el desarrollo  de sus potencialidades.
*se desarrolla la investigación científica que provoca grandes descubrimientos. Invento de la brújula. Teoría heliocéntrica, teles copio, descubren América, armas de fuego  entre otras cosas.
*Principales representantes: Dante Alighieri, F. Petrarco, Boccaccio, N. Maquiavelo y Erasmo de Rotterdam
 


miércoles, 8 de febrero de 2012

numero dorado

El número áureo o de oro (también llamado número plateado, razón extrema y media, razón áurea, razón dorada, media áurea, proporción áurea y divina proporción) representado por la letra griega φ (fi) (en minúscula) o Φ (fi) (en mayúscula), en honor al escultor griego Fidas, es un número irracional:
\varphi = \frac{1 + \sqrt{5}}{2} \approx                 1,618033988749894848204586834365638117720309...

El número áureo surge de la división en dos de un segmento guardando las siguientes proporciones: La longitud total a+b es al segmento más largo a como a es al segmento más corto b.

Sección Áurea
 
La sección dorada de nuestros sueños es la perfección anhelada por los grandes diseñadores que, tratando de igualar a Dios; imitan en forma la proporción del entorno sin comprenderlo del todo. Este procedimiento tan admirado en las columnas griegas del Dorico y Jonico nos repiten su formula en la misma proporción del Partenón . En cada espacio, abierto y cerrado se puede comprender que su unidad esta disminuida a un porcentaje y ampliada en otros sectores, Es necesario, sí, hacer análisis de esto.

Sin embargo, este tratado de belleza puede ser interrumpido por los ortodoxos del arte y la geometría, quienes a su vez en carácter idílico nos exigen una perfección en las formas. Así, cuando en carácter ergonómico analizamos la forma de un escalón, pudiéramos decir a la manera Hitleriana que no están diseñados para los inválidos ni para los rengos. De este mismo modo podemos, exagerar al analizar la geometría de un rostro en busca de la perfección.

Este nuevo tratado les invita a rectificar desde un punto de vista humano esta perfección; analizado en cada ser se encuentran pequeñas proporciones de oro que nos dan un carácter único y estético, pues la fealdad solo es adjudicable a las bestias, incluyendo las más bellas.

Exagerar la ergonomía nos puede llevar a la omisión de las proporciones humanas tan normales como la vida. Este mundo de rengos nos invita a caminar de modo correcto, y a caminar una vez más por todos los espacios posibles en la arquitectura y en el diseño industrial. Este mundo de ciegos nos invita a despertar, pues las discapacidades ahora son más normales. Basta ya de hipocresías mundanas... Construyamos, pues, habilitemos espacios incluso para gatear, y caminar con la única luz de crear igualdad entre los seres.

lunes, 6 de febrero de 2012

2da tarea

Ejemplos de perspectiva


Algunos tipos de perspectiva son: perspectiva lineal, perspectiva aérea, perspectiva invertida,  perspectiva de importancia y perspectiva axonométrica. 
Ejemplos de esto son "La Última Cena", de Leonardo da Vinci, y "La Anunciación", de Fra Angélico.

La perspectiva aéreaEjemplo de esto es el cuadro "Las meninas", de Velázquez.



2da tarea

¿Qué es perspectiva?
La perspectiva es el arte que se dedica a la representación de objetos tridimensionales en una superficie bidimensional (plana) con la intención de recrear la posición relativa y profundidad de dichos objetos. La finalidad de la perspectiva es, por lo tanto, reproducir la forma y disposición con que los objetos aparecen a la vista.


¿Quiénes la inventaron y la desarrollaron en el renacimiento?
Los artistas como Giotto ya en el trecento habían comenzado a realizar estudios sobre la perspectiva. A Giotto le era necesario representar las relaciones de espacio y volumen y en consecuencia crear un marco para las figuras y objetos de sus pinturas narrativas dándoles un estilo más convincente como representaciones de la realidad. Se destacan los trabajos ejecutados en la Capilla de la Arena en Padua y los de la Capilla Bardi en Florencia.En el Renacimiento la idea principal de la época era describir a la presición la relación existente entre el observador individual y los objetos visualizados por el mismo observador en un momento preciso y determinar como cambiar esta relación en función de la distancia o del ángulo de observación. La importancia se sitúa en la relación dinámica entre el sujeto y el objeto que esta siendo visto u observado. Filippo Brunelleschi se convierte en el descubridor de la perspectiva lineal, se trata de un método para imitar el espacio medible en una superficie plana.

Manetti además de biógrafo particular y observador directo del momento en que Filippo Brunelleschi realiza su descubrimiento de la perspectiva marca el hecho describiendo dos cuadros de demostración, hoy perdidos, que reproducen el Baptisterio de San Juan y el otro, el Palazzo Signori de gobierno ambos palacios ubicados en la ciudad de Florencia.

1ra tarea

¿Qué es el renacimiento?
Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural.
Fue un movimiento por el cual las artes, la cultura, las ciencias, las letras, la propia vida de los pueblos, sufrió una sacudida en busca de la Belleza y de la Verdad.

¿Dónde surge y porque?
Se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI.
El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

¿Qué factores o circunstancias provocan el surgimiento y desarrollo?
Las causas que lo motivaron fueron múltiples, y diversos los factores que determinaron su aparición. Algunos de tipo netamente material, y otros de índole religiosa o filosófica. La riqueza fue la primera de las causas que permitieron una espléndida floración de artistas y de pensadores.
Encontraron en el comercio una corriente vital que las renovó y encumbró. Las primeras que experimentaron los beneficios del movimiento renacentista fueron las grandes ciudades italianas, nacidas y enriquecidas por las corrientes mercantiles: Florencia, Venecia, Milán y Roma.

¿Qué es el humanismo?

El humanismo es un concepto definido desde la filosofía y se trata de una actitud que intenta poner especial énfasis en la dignidad y el valor de la persona humana, considerándola como un ser racional capaz de practicar el bien y encontrar la verdad. Se trata también de un concepto utilizado para definir los movimientos culturales y literarios presentes en la Europa del siglo XIV y XV, en el que renace el estudio de la Roma y Grecia clásica, en la que se resalta el valor de lo clásico por sobre su importancia en el contexto cristiano.
El Humanismo se conforma como todo un movimiento, y se origina en Italia a fines de la Edad Media.

¿Quiénes fueron los principales representantes?
Personajes como Dante y Francesco de Petrarca, Giovanni Boccaccio y Erasmo de Rotterdam.

¿Qué aportes hizo el renacimiento (en general)?

*representan movimiento, expresión, sombras y profundidad en las esculturas y pinturas.
*es más realista sus obras.
*Utilizan la combinación de formas cuadrangulares con circulares en la arquitectura.
*aparecen nuevas técnicas de pintura como son el óleo.
*la aparición de la imprenta.
*el descubrimiento de la brújula entre otras aportaciones científicas.